jueves, 17 de julio de 2014

Iglesias de Quito


BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL



La Basílica es una de las obras más importantes de la arquitectura neogótica ecuatoriana. Se ubica en el sector céntrico de la ciudad, en las calles Carchi y Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos.

Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1 873. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1 985.

La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París.

Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro país; además, están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal, se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean.

La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas.


IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED




La iglesia de La Merced data del siglo XVI. Sin embargo, la estructura original tuvo que ser modificada y reconstruida en el siglo XVIII, ya que los terremotos habían causado graves daños en la edificación del templo.

En La Merced, el arte se ve plasmado en los cuadros de tela al óleo del artista Víctor Mideros, quien resalta en ellos temas de carácter religioso. Un reloj inglés de luna negra, hecho en 1817 e instalado en 1820, se encuentra ubicado en la torre de la iglesia. Una de las infraestructuras que no ha modificado su fisonomía original es el claustro de La Merced, ya que conserva el enladrillado.

Esta ubicada entre las calles Cuenca,Mejía, Imbabura y Chile. Se encuentra abierta de lunes a viernes de 6:30 a 11:30 horas y de 15:00 a 18:30 horas, los sábados de 9:00 a 11:00 horas y el domingo de 6:00 a 13:00 horas.


IGLESIA DE LA CATEDRAL





La iglesia de la Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes características y valor espiritual. Este templo inició su edificación en 1562, diecisiete años después de que el obispado de Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia, Barón Héctor de Carondelet.

Posteriormente, uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar.

En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Sucre. Además, los de varios Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes.

La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.


CONVENTO DE SAN DIEGO DE QUITO




En el convento de San Diego funcionó la Recoleta de los padres franciscanos desde fines del siglo XVI. En el siglo XVII, el Fraile Manuel Almeida vivió en este lugar. Cuenta la leyenda que el sacerdote tenía la costumbre de salir a divertirse a escondidas todas las noches. Una noche, el Cristo colgado en la sacristía le reclamó enojado y le dijo: ¡Hasta cuándo, padre Almeida! El Sacerdote contestó: ¡Hasta la vuelta, señor! Y se fue a la fiesta.

El 16 de agosto de 1868 se produjo un violento terremoto que destruyó Ibarra y afectó a la ciudad de Quito, principalmente al convento de San Diego. La reconstrucción del convento tuvo que ser financiada con la venta de varios terrenos que pertenecían al destruido convento de Otavalo; sin embargo, estos fondos eran insuficientes y el 10 de mayo de 1869, Fray Francisco Camps, en una carta dirigida al Presidente de la República, solicitó la ayuda correspondiente para la reconstrucción.

En enero de 1977, la restauración del convento de San Diego estuvo a cargo de tres entidades: el Banco Central del Ecuador, la Comunidad Franciscana y la Dirección de Patrimonio Artístico Nacional de la Casa de la Cultura, que fueron los pilares para la restauración y puesta en valor del convento de San Diego. Una de las obras de mayor calidad artística del convento es el púlpito, que a diferencia de otros, evidencia las pequeñas esculturas que encierran los nichos de cáliz, los cuales conforman la estructura.


IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS




La Iglesia de la Compañía inició su construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada. Esta fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América. Para 1767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años más tarde, en 1807, fue reabierta por el fraile chileno Camilo Enríquez, de la orden de la Buenamuerte, quien posteriormente formó parte en las luchas de independencia de su país.Esta iglesia fue inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. En el interior, cuenta con bellísimos retablos, y púlpitos cubiertos con pan de oro.

Esta ubicada entre las calles García Moreno y Antonio José de Sucre.


IGLESIA DE SAN FRANCISCO




San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes de los centros históricos de las ciudades de Iberoamérica.Cuenta la historia que un indio llamado Cantuña se comprometió a construir el atrio del templo de San Francisco. El tiempo de entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el plazo acordado, de tal manera que al verse perdido, hizo un pacto con el Diablo; éste, a cambio, le pidió su alma, y Cantuña aceptó. Los diablitos comenzaron la construcción que demoró una noche. Cuando Lucifer vino a buscar el alma de Cantuña, él descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó anulado. Así salvó su alma.La construcción de la iglesia se inició en 1536, en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La iglesia, concluida hacia 1580, es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la Escuela Quiteña.

Está localizado en la intersección de las calles Benalcázar , Bolívar, Sucre y Cuenca. Una cuadra más adelante de la iglesia de La Compañía.


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN





La iglesia fue construida en 1573 por la orden religiosa de San Agustín. En 1868 el templo sufrió daños en su estructura arquitectónica por causa de un terremoto. Posteriormente fue reconstruido en 1880. La iglesia, en su parte superior, cuenta con una torre, que mide 37 metros de altura, y 3 metros adicionales con la estatua de San Agustín, que realza la presencia y el estilo del templo.Lo más fascinanate de la iglesia son: el coro y el nárthex (lugar de los recién nacidos) Existen gigantescas pinturas de Miguel de Santiago sobre la vida de San Agustín.La iglesia esta ubicada entre las calles Guayaquil y Chile.

IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO





Su construcción, de estilo plateresco y mudéjar, data del siglo XVI. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor neogótico, que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos. El techo de la iglesia, de estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo.

La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería. Una de las joyas barrocas del siglo XVIII que se cuida celosamente es la Capilla del Rosario, esta constituye un baluarte de la arquitectura de Quito.

El Convento de Santo Domingo esta abierto de lunes a sábados de 6:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas, los domingos de 6:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. La entrada es totalmente gratuita.


Documental sobre Iglesias de Quito


 


Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos36/principales-iglesias-ecuador/principales-iglesias-ecuador2.shtml

Lugares Historicos

 Ciudad Mitad del Mundo


quito adventure mitad mundo quito ecuador galapagos
Este atractivo turístico se encuentra ubicado a 13,5 km. de Quito, es propiedad del Gobierno de la Provincia de Pichincha y es prácticamente una ciudad turística y comercial, la más pequeña del Ecuador.

Los orígenes de la Ciudad Mitad del Mundo se remontan a la Primera Misión Geodésica la cual llegó a nuestro país con el propósito de realizar estudios y determinar la exacta curvatura del planeta. Esta misión, liderada por el científico francés Charles Marie de la Condamine y de la cual era miembro el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, determinó por donde pasaba la línea ecuatorial.

Aunque ésta misión nunca llegó a pisar el lugar donde ahora se encuentra la Ciudad Mitad del Mundo, dos cientos años después, el geógrafo ecuatoriano Luís Tufiño dio la idea al Comité Franco-Americano de construir un monumento en memoria de la Misión Geodésica. Se levantó uno de diez metros de altura, de estructura idéntica al actual monumento de la Mitad del Mundo, en la ciudad de San Antonio de Pichincha, la misma que está al oriente de la atracción turística de la cual hablamos.

Para 1979 inició la construcción del actual monumento y de la ciudad a su alrededor. El monumento anterior fue movido 7 km. al oeste, a la ciudad de Calacalí y la construcción de todo el complejo turístico se concretó para 1982.

Actualmente la tarifa de ingreso es de $2 para adultos y $1 para niños, tercera edad y discapacitados. Hay un parqueadero a disposición de todos los visitantes el cual cuesta $1,50 sin límite de tiempo. Estudiantes de nivel pre-primario, primario y secundario que asistan en grupo tienen la entrada libre de lunes a viernes. El horario de atención es de lunes a jueves de 9h00 a 18h00, de viernes a domingo y feriados de 9h00 a 19h00.

Su atracción principal es el monumento a la Mitad del Mundo. El actual tiene 30 metros de altura y alberga en su interior al Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo, donde se exhiben diferentes exposiciones de todas las etnias y culturas que viven en Ecuador. Este museo es actualizado permanentemente en colaboración con el Banco Central del Ecuador. El costo de la entrada es de $2.00 adultos, $1.00 niños y $3.00 extranjeros.

Dentro de la Ciudad Mitad del Mundo existen cuatro pabellones con exposiciones permanentes. El Pabellón Guayasamín el cual posee una exposición de diferentes obras del famoso pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Además posee una muestra de bienes culturales del Ecuador, es decir, piezas de arte precolombino, y arte colonial de la Escuela de Quito, Caspicara, Pampite, entre otros. Estos bienes culturales, patrimonio del Ecuador, se encuentran a cargo de la Fundación Guayasamín, creada en 1977 por el Maestro y sus hijos, quienes son los encargados de mantenerla ahora.

Otro es el Pabellón de Francia, donde se encuentra el Museo Geodésico Francés. En este se exhibe toda la información sobre los estudios de la Misión Geodésica e información sobre la Academia de Ciencias de París. También está el Pabellón del Sol donde se expone información sobre las ciudades de Guayaquil y Cuenca, las dos ciudades más importantes del Ecuador aparte de su capital, Quito.

Otros atractivos turísticos permanentes son el Planetario una maqueta de todo el Quito colonial en miniatura, y desde hace no mucho el Insectarium: el Primer Museo Entomológico del Ecuador, donde se está recopilando toda la inmensa y diversa entomofauna existente en el Ecuador. Hay exposiciones de insectos vivos y disecados.

Además de estas atracciones permanentes, los fines de semana y feriados siempre se realizan festivales musicales, presentaciones de danza y otras expresiones artísticas en la plaza del pueblo.

La Ciudad Mitad del Mundo se encuentra apenas a una hora de viaje desde Quito. Es una de las atracciones más turísticas y visitadas del país.


Para llegar a la Mitad del Mundo debe tomar el sistema Metrobus hacia el norte de Quito. En la estación final de La Ofelia debe tomar el bus integrado "La Mitad del Mundo" el cual por unos pocos centavos lo dejará justo en la entrada.


La Mitad del Mundo abre sus puertas de lunes a jueves de 09h00 a 18h00, y de viernes a domingo de 09h00 a 19h00. Su tarifa de ingreso es de $ 2,00 USD.


La Mitad del Mundo posee museos, tiendas de artesanías y recuerdos, además de numerosos eventos artísticos los fines de semana.

El Panecillo


quito adventure el panecillo yavirac quito ecuador galapagos
El Panecillo, una colina que se encuentra ubicada en el centro del Quito Colonial y que desde su posición nos proporciona una vista única de la ciudad.

Su nombre fue otorgado por los españoles en su Conquista ya que la colina posee un parecido con un pequeño pan. La historia cuenta que antes de su llegada a esta loma la llamaban “Shungoloma”, palabra quichua que significa “loma del corazón”. De acuerdo a una leyenda, en tiempos pre-incaicos, miembros de la cultura Karas construyeron ahí un templo en honor al sol y uno en honor a la luna en San Juan, la loma levantada al costado opuesto. El general inca Rumiñahui habría destruido estos dos templos cuando sus tropas fueron forzadas a retroceder por el ejército español. Otro nombre con el cual se le denominaba en tiempos prehispánicos fue Yavirac.

Este mirador se encuentra a una altura de 3035 msnm. y para Quito representa la división entre el norte y sur de la ciudad. Al visitarlo podemos encontrar en la cima a la Virgen de Quito que fue construida en 1976 por el artista español Agustín de la Herrán Matorral. “Esta escultura tiene 45 m. de alto y es una copia a gran escala de la escultura de La Virgen de Quito de Bernardo de Legarda, que se muestra en el altar principal de la iglesia de San Francisco. Está construida con alrededor de siete mil piezas de aluminio. Se puede subir por su interior para lograr una vista aún más espectacular de la ciudad”.

Además en este mismo lugar se puede encontrar a la Olla del Panecillo que fue una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos. Durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

Dentro de las opciones mencionadas para visitar en la cima del Panecillo, también encontrará comida tradicional, restaurantes, artesanías, áreas de juegos para los niños, así como también parqueaderos.

Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar uno de los accesos más importantes que parte desde la calle García Moreno o, si se encuentra en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, única vía que lo conecta con la cúpula. Además, de no tener transporte privado, se puede recurrir a dos tipos de unidades de transporte urbano que transitan a través del centro de Quito por las calles García Moreno y Chile, de la ruta Altamira – Cima de la Libertad o el recorrido Jesús del Gran Poder – Cima de la Libertad.

Panecillo es el nombre español, otorgado en época colonial a este cerro. Antes era llamado Yavirac o Shungoloma.


Para acudir al Panecillo, especialmente al interior del monumento de la Virgen de Quito, recomendamos ir entre las 9h00 y las 18h00 de lunes a viernes, los sábados y domingos de 9h00 a 17h00.


Existen un par de restaurantes ubicados en la cima de la loma de donde podrá disfrutr de una vista espectacular de Quito, además de degustar una exquisita comida.


Por su seguridad le recomendamos no visitar este lugar sin un guía turístico y en lo posible suba en algún medio de transporte privado.

Plaza de la Independencia - Plaza Grande


quito adventure plaza independencia plaza grande quito ecuador galapagos
En el corazón del casco Colonial de Quito se encuentra la Plaza Grande o Plaza de la Independencia.
La Plaza Grande está compuesta por cuatro edificaciones que representan los estamentos de la sociedad quiteña como son: El Palacio Presidencial, Palacio Arzobispal, la Catedral de Quito y el Palacio Municipal.

En cuanto al Palacio de Gobierno, su estructura fue inspirada en el Palacio de las Tullerías en París, lo cual fue un regalo del gobierno francés, en el siglo XIX. Como atractivo también se encuentra el Palacio Arzobispal en donde reside el Obispo de Quito, además de que actualmente cuenta en su interior con un paseo en donde encontramos varios restaurantes, cafeterías, tiendas artesanales, galerías y espacios para internet. La Catedral de Quito fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada la catedral más antigua en América del Sur, por lo que se convierte en atractivo histórico al visitar la Plaza Grande.

La Plaza Grande es el punto de encuentro de los quiteños, que nostálgicamente recuerdan tiempos pasados. Además de estar siempre llena de estudiantes que la transitan constantemente, ancianos que se sientan para conversar a lo largo del día, vendedores informales que tratan de ganarse la vida, además de los fotógrafos instantáneos que están pendientes de los extranjeros que quieran guardar sus recuerdos de esta ciudad.

La constante movilidad de la Plaza Grande permite ver una paisaje humano muy rico que está conformado por toda la herencia cultural que posee Quito, por esto y por la belleza arquitectónica, al situarse en medio de elevaciones y volcanes, ha sido denominado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“La ciudad de Quito deriva su actividad desde este núcleo, que aunque no fuera la primera plaza de la ciudad, se ha mantenido en el corazón de una comunidad, un espacio poseído por las personas y con el que se identifican”.

En el centro de la Plaza de la Independencia encontramos el monumento a los Héroes de la Independencia que fue construido a inicios del siglo XX, el cual simboliza el triunfo de la República frente a la colonia española. En él se depositan ofrendas florares cada 10 de Agosto para recordar "El primer Grito de la Independencia" por próceres quiteños en el año de 1809, por lo que se le conoce a Quito como Luz de América, pues es de ahí que parten la luchas en todo el continente por su liberación de la colonia. En 1894 el gobierno de Luis Cordero encarga al escultor italiano Luis Minghetti, cuyo proyecto se truncó por el ambiente político de la época.

En 1898 y por iniciativa de Eloy Alfaro se retoma el proyecto y se decide que los gastos del mismo correrán a cargo del pueblo ecuatoriano. Fue Francisco Durini Cáceres quien a través de su propuesta, que incluía el trabajo de artistas italianos y el apego a la idea original de Minghetti, es la que convencería más y lograría el contrato que se firmó en 1904. Su inauguración fue en 1906.

La Plaza Grande es un lugar donde se reviven historias. Es el escenario de múltiples leyendas que son parte de la cultura quiteña. Por ejemplo en la parte superior de la Catedral de Quito se encuentra el Gallo de la Catedral. Cuenta la leyenda que este Gallo se convirtió en el temor de los hombres que transitaban borrachos por la Plaza, pues a uno de ellos, después de haberlo insultado, el gallo se bajó de la Catedral para darle picotazos. Así también se encuentra el Palacio Presidencial, el cual es posible visitar después de haberlo declarado Patrimonio Cultural.

Alrededor de la Plaza Grande encontramos también múltiples lugares, entre los que se encuentran restaurantes de comida típica ecuatoriana, además de locales que se dedican a la venta de artesanías e incluso en la planta baja del Palacio Presidencial, encontramos una barbería que es recordada por su antigüedad y es el lugar donde confluye la gente que requiere estos servicios que no han cambiado pese al avance de la tecnología.

Este sitio turístico del Centro de la ciudad es un gran lugar para observar el flujo, color, humor y drama de la vida de los quiteños. Además de ser un espacio histórico en el cual se han gestado múltiples conflictos dentro de la vida política del país.

Al llegar a Quito es ineludible darse un tiempo para conocer este lugar que representa el núcleo de una ciudad que en medio de su labor diaria se encuentra con su historia, con lo que representa un patrimonio cultural y un pasado que intenta no ser olvidado a través de las huellas físicas que nos fueron dejadas. Por ello “escoja una banca, póngase cómodo y goce del espectáculo”.

Para su comodidad el Municipio de Quito, mediante la Empresa Metropolitana Quito Turismo, en conjunto con la Unidad de Turismo de la Policía Metropolitana, ofrecen tours guiados de los atractivos más importantes en el Centro Histórico de Quito, además de otros lugares un poco más alejados e igual de interesantes.

Todos los tours al Centro Histórico de Quito parten del Centro de Información "Tienda El Quinde", ubicado en el Palacio Municipal, en la Calle Venezuela y Calle Espejo esquina. Para más información:

La Plaza de la Independencia en Quito, más conocida como Plaza Grande, es el corazón del Centro Histórico de Quito.


Basicamente, todo el centro de la ciudad de Quito se encuentra estructurada alrededor de la Plaza Grande.


Es uno de los pocos sitios en Quito donde se puede apreciar, en toda su complejidad, la gran diversidad de gente que pueblan esta hermosa ciudad.

Naturaleza

Jardín Botánico de Quito

quito adventure jardin botanico quito ecuador galapagos
El Jardín Botánico de Quito es el hogar de más de 5,000 plantas de alrededor de 500 especies, la inmensa mayoría son especies nativas de nuestro país.

Ecuador es uno de los paises con mayor diversidad de plantas por área del planeta, esto debido a que en nuestro pequeño territorio se ha llegado a clasificar 17,000 plantas (más especies que todo el continente europeo) las cuales se calculan que son cerca del 30% del total de ejemplares ecuatorianos, es decir, en el Ecuador se pueden encontrar alrededor de 50,000 especies de plantas.

Es por esto que el Jardín Botánico de Quito se empeña en preservar la mayor cantidad posible de especies ecuatorianas. En la actualidad, además de la importante tarea mencionada, se enfoca en proteger, conservar, cultivar, inventariar y exhibir la diversa flora nativa del Ecuador.

El Jardín Botánico de Quito posee un espacio de 18,200 metros cuadrados se ubica en el sector sur del parque La Carolina, en el norte de la ciudad, entre las avenidas De los Shyris y Amazonas. Ofrece al visitante diferentes áreas donde la flora se encuentra dividida en los diferentes pisos térmicos que posee la serranía ecuatoriana, además de tener exposiciones permanentes de plantas con características específicas o de otras regiones más cálidas las cuales se encuentran en invernaderos.

Estas áreas son el Humedal, el Bosque Nublado y el Páramo. Existe un invernadero donde se encuentran varias plantas de la región amazónica, hay jardines temáticos donde se exhiben rosales, floripondios, bromelias, palmeras, etc., plantas importantes por sus características particulares y por su uso.

Otro atractivo especial es la exhibición de plantas carnívoras, estas no solo se alimentan de insectos, como la mayoría piensa, sino que también pueden atrapar y digerir pequeños anfibios, peces, gusanos y roedores. Se adecuó un espacio llamado el Jardín Etnobotánico en el cual se enseña la importancia que poseían las plantas y su cultivo en las culturas prehispánicas que habitaron en Quito y las que aún habitan en la Amazonia. Una de las importancias es el uso de la flora nativa para la construcción de viviendas como son las casas hechas de adobe, tapial o bahareque. Además, la famosa función de varios especimenes para su uso médico tanto físico como espiritual dentro de cada contexto cultural, especialmente en las tribus amazónicas.

Otro tema sobre el cual se enseña es la Chacra Andina. Esta designación se le da a los cultivos que nuestros antepasados de la serranía ecuatorial solían tener. Ellos cultivaban diferentes especies de plantas en un solo terreno dado que las unas sirven de plaguicidas a otras, así se evita el uso de pesticidas y químicos que no solo llega a contaminar los alimentos sino a destruir el suelo en el cual se encuentran.

Pero sobre todas las exposiciones se destaca el Orquideario. En dos secciones se muestran cerca de 1,200 especies nativas del Ecuador, país de las orquídeas. Este último calificativo se debe a que 4,250 especies clasificadas se encuentran en nuestro país, y el número aumenta. Las secciones dividen a orquídeas de clima frío y cálido, mostrando así a estas plantas, poseedoras de flores famosas por su belleza y exotismo. La gran cantidad que el Jardín Botánico de Quito posee convierte a su exposición en la colección de orquídeas en exhibición pública más grande de Sudamérica.

Además de contar con guías especializados, el Jardín Botánico de Quito ofrece espacios para eventos académicos, educativos, culturales y empresariales, y venta de plantas.

El Jardín Botánico de Quito posee una gran colección de orquídeas, es una de las mejores maneras de observar estas hermosas flores si no posee tiempo para salir de la ciudad.


El Jardín Botánico se encuentra al lado sur-oeste del parque La Carolina, al norte de Quito.


El horario de atención al público es de lunes a viernes de 8h00 a 17h00, sábados, domingos y feriados de 9h00 a 17h00.


Los costos de la entrada son de $3.50 USD para adultos. $2 USD para niños. $0.50 USD para niños de escuelas fiscales.
Gratis para discapacitados.

El Teleférico de Quito

quito adventure teleferico cruz loma ecuador galapagos
El teleférico de Quito, bautizado en 2005 como el Telefériqo, es el más alto de Sudamérica. Parte desde los 2,950 msnm hasta llegar a los 4,050 msnm: la cúspide de Cruz Loma, aledaña al volcán Pichincha.

Está ubicado al extremo oriental de la ciudad, a la altura del límite entre el norte y el centro de Quito. Su entrada se ubica en la calle Arnulfo Araujo y Av. Occidental (cerca de la intersección con la Av. Gasca), se puede llegar tomando un bus que transite por toda la Av. Occidental. Desde esta entrada se debe caminar unos 15 minutos hasta llegar a la boletería, aunque si va en auto existen parqueaderos cercanos, o si llega en taxi lo puede dejar aún más cerca.

La cola suele ser larga por lo que se recomienda ir temprano, en especial si es fin de semana o feriado. Los precios del teleférico son: $4.50 para adultos, $3 para niños y $2.25 para tercera edad. El costo para la fila Express y para extranjeros es de $7.50. Su horario de atención es de 9h00 a 20h00.

El proyecto del Telefériqo no quería limitarse a ser un simple medio de transporte. Se buscaba crear todo un centro comercial en su base, con cines, locales, cafés y un parque de diversiones. Incluso arriba existían restaurantes y cafés para dar un plus a este atractivo turístico. Lamentablemente con el tiempo este proyecto decayó.

En la actualidad sólo existe un parque de diversiones en su base, el Vulqano Park. Su entrada es gratuita y los juegos se pagan con una tarjeta recargable a la venta en las boleterías del parque. Hay varios juegos tanto para niños como para adultos, incluyendo una montaña rusa. Éste es el único parque de diversiones fijo de Quito. Al tope aún existen un par de locales de comida y café donde el costo mínimo de los platos es de $3. El resto es puro páramo y aquí es donde radica el principal atractivo del teleférico.

El páramo del volcán Pichincha, al tope de Cruz Loma, ofrece una vista espectacular de toda la ciudad de Quito. Si el clima favorece se puede observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el paisaje andino, el páramo frío con su camino casi recto y plano hacia la cima del Rucu Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.

Además de trekking y escalada de montaña se puede realizar ciclismo de montaña ya que desde hace poco adaptaron a las cabinas del teleférico pasadores para que las bicicletas puedan ser subidas, aunque se cobra por este servicio. También se puede realizar paseos en caballo ya que existe un pequeño negocio en la cima de Cruz Loma donde ofrecen recorridos guiados.

Recuerde, si sube asegúrese de llevar ropa abrigada e impermeable, agua, dulces, zapatos adecuados para montaña, gafas y protector solar.

El Teleferico de Quito es el lugar perfecto para realizar caminatas o trekking hacia una de las cimas principales del volcán Pichincha, el Rucu Pichincha. Además que ofrece una de las mejopres vistas de la ciudad de Quito.


El precio para subir en el Teleférico de Quito es de $4,50 USD para adultos, $3 USD para niños y $2,25 USD para mayores de 65 años.


Para extranjeros y el servicio express el costo es de $7,50 USD.


El Teleferico de Quito atiende desde las 09h00 hasta las 20h00.

Zoo Quito - El Zoológico de Guayllabamba



quito adventure zoo zoologico ecuador galapagos
El Zoo de Quito, ubicado en el valle de Guayllabamba, es el zoológico con mayor diversidad de animales en el Ecuador.

Seis hectáreas, de doce en total, ocupan las más de 50 diferentes especies que albergan este zoológico el cual es administrado por la ONG Fundación Zoológica del Ecuador.

Los animales residentes en el Zoológico de Quito provienen de diferentes lugares. Los primeros y más antiguos eran los antiguos miembros del Zoológico Amazonas del Colegio Militar Eloy Alfaro, el cual se transformó y mudó al actual en Guayllabamba en 1997. Entre estos se encuentran los leones, algunos de los osos de anteojos, las famosas tortugas galápagos y los cóndores (el ave más grande del mundo).

La familia ha crecido, son 250 animales y 56 especies, algunos son producto de intercambios con otros zoológicos y la gran mayoría son animales rescatados del tráfico ilegal. Éste es un problema muy serio para el Ecuador ya que, siendo poseedor de una gran biodiversidad en todo su territorio (especialmente en la Amazonia), gente inescrupulosa ha hecho negocio de la venta indiscriminada de animales exóticos especialmente hacia el exterior, llegando así a poner en riesgo de extinción a una gran cantidad de animales de la costa, sierra, galápagos y, en especial, la región amazónica.

El zoológico tiene diferentes exhibiciones en sus senderos autoguiados. Posee tanto anfibios, como reptiles, aves, mamíferos y animales de otras partes del mundo. Además tiene atracciones específicas como El Charco de las Ranas, la sección de Marsupiales, la Casa de los Animales Nocturnos, Senderos del Bosque Andino y del Bosque Seco, una Granja Infantil y un Centro de Visitantes.

Para los diferentes espacios se puede reservar una visita guiada para grupos de hasta 25 personas. Existen actividades especiales para los Senderos de los Bosques y también se puede reservar y programar conferencias sobre cuidado ambiental y biodiversidad en el Ecuador, además se imparten talleres los fines de semana.

El Zoo se ubica a media hora de la ciudad, existen parqueaderos y señalización si va en auto. De lo contrario puede tomar bus en la Estación Norte del Metrobus Q, la ruta que se dirige a Guayllabamba sea de la Cooperativa Pichincha o Flor del Valle. Estás dos rutas le dejan en la intersección entre la autopista y la vía de entrada al Zoo, esto es cerca del poblado de Guayllabamba. Desde ahí puede tomar un taxi o camioneta (que suele hacer las veces de taxi) para llegar a la entrada del zoológico, o a su vez seguir a pie en una caminata de alrededor de media hora.

Website: www.quitozoo.org

El Zoo de Quito se encuentra a las afueras de la ciudad en el valle de Guayllabamba.


La forma de llegar al Zoo es algo complicada por lo cual le sugerimos que lea el último párrafo de la presente guía.


Los horarios del Zoológico de Quito van de martes a viernes, de 8h30 a 17h00.
Sábados, domingos y feriados de 9h30 a 17h00.


El precio de la entrada al Zoo de Quito es de $3.50 USD para adultos, $2.25 USD para estudiantes universitarios y de secundaria, $1.75 USD para la tercera edad.


La entrada es gratuita para discapacitados y niños menores de 3 años.


miércoles, 16 de julio de 2014

Museos


quito adventure museos ecuador museos quito galapagos

Ecuador se destaca por la rica historia y arqueología que posee, la diversidad de pueblos y nacionalidades que habitan en este territorio hacen del Ecuador un gran atractivo cultural.
Es por esto que, en rescate de la memoria histórica y ancestral, en búsqueda de las raíces y de una identidad, existen varios museos en Ecuador que protegen el patrimonio cultural y ancestral de nuestros pueblos, además de la historia y arte de este país.
 Aunque a continuación detallamos un directorio con los museos más importantes y destacados dentro del Ecuador, recordamos visitar la sección especializada en Sitios Arqueológicos del Ecuador donde se expone con mayor detalle los diversos lugares donde se han encontrado restos arqueológicos en el Ecuador.

 Museo Mindalae

quito adventure museo mindalae sitios lugares turisticos museos quito ecuador galapagos
El Museo Mindalae exhibe en su interior una gran colección de artesanías tradicionales de los diversos pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios del país.
Catalogado como Museo Etnohistórico de Artesanías, el Museo Mindalae fue creado y es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la cual trabaja en áreas de turismo responsable, comercio justo de artesanías y capacitación al pequeño productor.

El nombre que lleva viene de cómo se solía llamar al comerciante prehispánico en lo que actualmente es Ecuador. Mindala era quien establecía las relaciones comerciales entre los mercados o tianguez de aquel entonces.

A su entrada se puede apreciar una gran piedra que fue expulsada por el volcán Pichincha en una de sus explosiones. Dentro, el museo está dividido en diferentes secciones, una por cada piso. Así tenemos un calendario solar en la planta baja, una sala de exposiciones temporales en el siguiente piso, una sección de bosques y ecosistemas forestales en el tercer piso, otra de textiles y cerámicas en el cuarto, y el quinto piso está dedicado a la cosmovisión.

El museo se ubica en la Reina Victoria y la Niña, esquina. Atiende de lunes a sábado de 9h30 a 17h30 y domingos y feriados de 10h30 a 16h30. El valor de la entrada está a $3.00 adultos, $1.50 niños, estudiantes, tercera edad y discapacitados.

El Museo Mindalae es el único Museo Etnohistórico de Artesanías en Ecuador.

El Museo se encuentra en el barrio La Mariscal, atiende de lunes a sábado de 09h30 a 17h30, y domingos de 10h30 a 16h30. El costo de la entrada es $ 3,00 USD.
Website: www.sinchisacha.org

Es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la cual se enfoca en las areas de turismo responsable y comercio justo del artesano.

Museo del Banco Central del Ecuador

quito adventure museo bacno central ecuador museos quito galapagos
El Museo del Banco Central del Ecuador posee la exposición permanente más rica y completa sobre la diversa, compleja e inacabada identidad ecuatoriana.

Tiene un recorrido completo, desde los vestigios de los primeros habitantes de lo que ahora es el suelo ecuatoriano hasta cuadros de arte contemporáneo y moderno.

En sus primeras secciones se exhiben piezas arqueológicas de las culturas preincaicas: desde herramientas básicas hechas de piedra y obsidiana que con el tiempo serán reemplazadas por utensilios más elaborados de piedra y cerámica. De este periodo se exhiben piezas muy elaboradas, de cerámica especialmente. Son expresiones del pasado que reviven en esculturas, máscaras y herramientas rituales que nos cuentan sobre su forma de pensar, de ver al mundo y vivir. De igual forma yacen en exhibición los diferentes artefactos Incas. Estos vestigios son la expresión de un pasado latente que yace casi olvidado, pero no perdido, en lo que el Ecuador es en la actualidad.

Vendrá la conquista española y con ella el establecimiento de la Colonia, esta etapa se refleja en el recorrido del museo y da paso a la siguiente exhibición, la de la Escuela Quiteña. Esta época será de gran producción artística, creando un sincretismo entre lo católico español y lo mítico indígena. Numerosos cuadros y esculturas de Jesús, vírgenes y santos pueblan esta parte de la exhibición.

La exhibición da su paso paulatino a lo que sería el arte republicano, reflejo de una época de cambios políticos y luchas por la independencia. Y de a poco se introduce a lo que será la exhibición de arte contemporáneo y moderno.

Además de la descrita exposición permanente del museo del Banco Central del Ecuador, existen dos salas en las cuales suelen abrirse exhibiciones arqueológicas y exposiciones de arte gratuitas.

Además de esto, el Museo del Banco Central del Ecuador ofrece visitas guiadas en español, inglés, francés y portugués. Guías especializados en Historia, Arqueología, Antropología y Arte. También se ofrecen visitas guiadas interactivas para niños y adolescentes, previa reservación. De la misma manera (previa reservación) se ofrece proyecciones de videos sobre Antropología, Arqueología, Historia, Etnografía, Sociología, Ecología, Infantiles, Turismo, Arquitectura y Urbanismo, Biología, Arte Colonial y Moderno, además de talleres educativos virtuales sobre Arqueología (Precerámico, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Inca) y Diversidad Cultural y Étnica (Culturas Vivas). También existe un almacén cultural que posee a la venta libros, catálogos, postales, CD’s editados por la Institución, artesanías, etc.

El Museo del Banco Central del Ecuador es uno de los más importantes del país, principalmente por las piezas valiosas que lo componen y por ser uno de los más abarcativos en Ecuador.


El costo de la entrada al Museo del Banco Central es de $2 USD para adultos.
$1 USD para estudiantes universitarios.
$0.25USD para estudiantes secundarios, niños y tercera edad.
$0.10 USD para niños de escuelas rurales.
Discapacitados entran gratis.


Su horario de atención va de martes a viernes de 09h00 a 17h00, y domingos de 10h00 a 16h00


El Museo del Banco Central del Ecuador se ubica en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Av. Patria entre 12 de Octubre y 6 de Diciembre.

 Museo de la Ciudad


quito adventure museo ciudad quito ecuador galapagos
El Museo de la Ciudad es un espacio en el que converge la historia cotidiana de Quito, desde sus primeros asentamientos hasta los últimos años del siglo XIX.

Mientras el resto de museos y exposiciones se concentran en piezas arqueológicas o recopilación de obras de arte de distintas épocas, el Museo de la Ciudad expone la vida cotidiana de Quito, la historia de sus habitantes, develando así una historia mucho más rica de las que ofrecen las piezas arqueológicas u obras de arte aisladas de su contexto.

El Museo de la Ciudad se ubica en lo que hace más de 30 años fue el Hospital San Juan de Dios y que, en época de la Conquista, fue el Real Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, fundado en 1565 por orden del rey Felipe II de España. Por este último dato se dice que, donde ahora se encuentra el Museo de la Ciudad, fue donde se constituyó la institución civil más antigua de la capital, pero afirmar esto sería privar del calificativo de “civil” a las edificaciones que los Incas construyeron en Quito, y negar que las culturas prehispánicas fueron “civilizadas”.

De todas maneras, el Museo de la Ciudad se encuentra en un edificio que atestiguó toda una era en la vida de este territorio, hablamos de la época colonial, y ha venido siendo testigo de la transformación de Quito, de una ciudad pequeña y colonial a una metrópoli.

El museo posee un recorrido cronológico dividido en las diferentes salas que se encuentran en exposición. Comenzando por la Sala Quito que muestra como los diferentes pueblos prehispánicos vivían y llevaban a cabo sus tareas cotidianas en el territorio que ahora comprende la actual ciudad.

A continuación vendrá la Sala del siglo XVI en la cual se expone el dramático cambio que sufrió este suelo cuando llegó la Conquista Española. La época de violencia terminará con la imposición de una cultura sobre otra, los conquistadores sobre los conquistados y con la legitimación de formas más sutiles de violencias: la verbal, la étnica, la simbólica.

El recorrido continuará con los siglos XVII, donde se consolida el nuevo orden, el siglo XVIII, donde se develan varios síntomas de descontento ante el orden establecido siendo el exponente más conocido Eugenio Espejo, y finalmente el siglo XIX donde la clase criolla irrumpirá con su grito de independencia y donde se empezará a establecer la República bajo la influencia francesa.

Esta exposición permanente se complementa con dos museos de sitio: La Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles: La Iglesia del Hospital, y la Sala Eugenio Espejo: La Morgue del Hospital.

Website: www.museociudadquito.gob.ec

El horario de atención del Museo de la Ciudad es de martes a domingo de 9h30 a 17h30. El costo de la entrada es de $ 3 USD para el público en general.


La atención es hasta mediodía unicamente los Viernes Santos, 2 de noviembre, 24 y 31 de diciembre. Los únicos días en que se cierra el museo son el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.


El Museo de la Ciudad se ubica en las calles García Moreno E1-47 y Rocafuerte, si tiene problemas en llegar sólo pregunte en el Centro Histórico por el Museo de la Ciudad o por el Arco de la Reina (motivo decorativo externo del antiguo Hospital San Juan de Dios).

Museo Parque del Agua - Yaku

quito adventure museo parque agua yaku quito ecuador galapagos
Yaku significa "Agua" en el idioma ancestral indígena kichwa. Este museo tiene como objetivo educar y concienciar acerca del uso y manejo del agua.
Yaku, el Parque Museo del Agua en Quito es un lugar que busca concienciar al visitante sobre la gran importancia del recurso y patrimonio colectivo que es el agua, evidenciando que a más de ser un elemento fundamental de la naturaleza, es fuente no renovable de vida y posee una carga histórica y mítica fundamental e importante para la humanidad entera.

El Parque-Museo del Agua se erigió sobre los primeros tanques de recolección y purificación de agua de Quito los cuales abastecieron a la ciudad desde 1913. Construidos en el barrio El Placer, llamado así debido a que su historia lo amerita. Algunas investigaciones nos cuentan que en este sector se localizaba el Palacio de descanso del Inca Huayna Cápac, o como los cronistas de la colonia lo llamaron: el “Palacio del Placer del Inca”. Se dice que constaba de patios, estanques, piscinas y jardines., y que muy posiblemente tanto la Conquista Española como el “progreso” de la ciudad destruyeron este complejo usando su material para otras edificaciones o simplemente construyendo sobre éste.

Será con el pasó del tiempo que este barrio se convierta en fuente de otros placeres ya que para comienzos del siglo XIX las clases altas de Quito poseían sus casas de campo en este sector donde solían ir a veranear. Será ya finalizando aquel siglo y entrando al siguiente que todo este barrio se convertiría en refugio de la vida bohemia, escondida y prohibida de Quito con diferentes cantinas, bares, salas de baile, casas de cita, etc. En la actualidad, con la creación del Yaku, Parque-Museo del Agua, se rescata parte de la historia de este barrio para convertirse en un lugar de entretenimiento educativo.

Este parque-museo ofrece al visitante tres exposiciones permanentes que además de ser educativas buscan ser interactivas y lúdicas. La primera se llama “Agua Viva” y enseña sobre las diferentes características naturales y químicas del agua, la segunda se denomina “Agua que Crea” y expone sobre la importancia biológica de este líquido para la creación y existencia de vida, y el tercero se denomina “Nuestra Agua” donde se evidencia la relación entre el agua y el ser humano.

Además está el museo de sitio que expone los antiguos tanques de recepción y purificación de agua de 1913. Otra exposición es la llamada “Agua llega a mi casa” donde se muestra todo el proceso de captación, purificación, distribución y disposición final del agua haciendo énfasis en la responsabilidad que el ciudadano posee sobre este recurso. Una de sus exhibiciones más atractivas es la Sala de Burbujas donde lúdica e interactivamente se demuestran las propiedades físicas y químicas del agua envolviendo al participante en la creación de burbujas de jabón gigantes, muros de jabón y hasta la oportunidad de encerrar al participante dentro de una burbuja.

Además de estos atractivos, se presentan exposiciones temporales, tanto artísticas como científicas en las cuales se trata sobre el agua y su preservación e importancia. También, cada domingo a medio día (12h00) se ofrece una diversa programación artística al público en general en donde se incluye danza, teatro y música.


Para llegar al Yaku puede subir al Sistema Integrado Metrobus Q y en la Estación “Seminario Mayor”, en la Av. América y Colón, tomar el bus alimentador con ruta “El Placer”, este le dejará justo en la puerta. Para otras vías de acceso puede revisar la siguiente guía de cómo llegar.

Para mayor información del Parque-Museo del Agua YAKU:

Website: www.yakumuseoagua.gob.ec

El horario de atención del Parque-Museo del Agua Yaku es de martes a domingo de 9h00 a 17h00.


El costo de la entrada es de $3 USD para el público en general, $2 USD para estudiantes desde los 12 años, y $1 USD para niños de 3 a 11 años y adultos mayores de 65 años.



Lugares Turisticos de Quito



quito adventure sitios lugares turisticos quito ecuador galapagos


Quito ofrece una gran variedad de sitios turísticos por acudir y recorrer. Sitios que nos hablan sobre la historia de Quito, sobre su importante cultura, creencias y diversidad, nos cuentan sobre su vida, su cotidiano único, sus noches, su diversión y sus patrimonios.
En el sector Norte encontrará una gran variedad de atractivos turísticos, desde el pequeño poblado de Mindo y el vasto Bosque Nublado que lo rodea, la turística Ciudad Mitad del Mundo hasta aproximarse al centro de la ciudad, pasando por el centro de la diversión y fiestas en Quito y llegando al límite donde termina la ciudad moderna y comienza la antigua ciudad de Quito.

En cambio, en el sector Sur encontrará la Estación de Trenes de Quito, el Museo Interactivo de Ciencias y el legendario Teatro México, todos ubicados en el sur, sector que se destaca por su acelerado movimiento de pequeños comercios, por el río Machángara y sus parques y quebradas.