Ecuador se destaca por la rica historia y arqueología que
posee, la diversidad de pueblos y nacionalidades que habitan en este
territorio hacen del Ecuador un gran atractivo cultural.
Aunque a continuación detallamos un directorio con los museos más importantes y destacados dentro del Ecuador, recordamos visitar la sección especializada en Sitios Arqueológicos del Ecuador donde se expone con mayor detalle los diversos lugares donde se han encontrado restos arqueológicos en el Ecuador.
Museo Mindalae

El Museo Mindalae exhibe en su interior una gran colección de
artesanías tradicionales de los diversos pueblos indígenas,
afroecuatorianos y montubios del país.
Catalogado como Museo Etnohistórico de Artesanías, el Museo
Mindalae fue creado y es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la
cual trabaja en áreas de turismo responsable, comercio justo de
artesanías y capacitación al pequeño productor.
El nombre que lleva viene de cómo se solía llamar al comerciante prehispánico en lo que actualmente es Ecuador. Mindala era quien establecía las relaciones comerciales entre los mercados o tianguez de aquel entonces.
A su entrada se puede apreciar una gran piedra que fue expulsada por el volcán Pichincha en una de sus explosiones. Dentro, el museo está dividido en diferentes secciones, una por cada piso. Así tenemos un calendario solar en la planta baja, una sala de exposiciones temporales en el siguiente piso, una sección de bosques y ecosistemas forestales en el tercer piso, otra de textiles y cerámicas en el cuarto, y el quinto piso está dedicado a la cosmovisión.
El museo se ubica en la Reina Victoria y la Niña, esquina. Atiende de lunes a sábado de 9h30 a 17h30 y domingos y feriados de 10h30 a 16h30. El valor de la entrada está a $3.00 adultos, $1.50 niños, estudiantes, tercera edad y discapacitados.
El Museo Mindalae es el único Museo Etnohistórico de Artesanías en Ecuador.
El Museo se encuentra en el barrio La Mariscal, atiende de lunes a sábado de 09h30 a 17h30, y domingos de 10h30 a 16h30. El costo de la entrada es $ 3,00 USD.
Website: www.sinchisacha.org
Es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la cual se enfoca en las areas de turismo responsable y comercio justo del artesano.
Tiene un recorrido completo, desde los vestigios de los primeros habitantes de lo que ahora es el suelo ecuatoriano hasta cuadros de arte contemporáneo y moderno.
En sus primeras secciones se exhiben piezas arqueológicas de las culturas preincaicas: desde herramientas básicas hechas de piedra y obsidiana que con el tiempo serán reemplazadas por utensilios más elaborados de piedra y cerámica. De este periodo se exhiben piezas muy elaboradas, de cerámica especialmente. Son expresiones del pasado que reviven en esculturas, máscaras y herramientas rituales que nos cuentan sobre su forma de pensar, de ver al mundo y vivir. De igual forma yacen en exhibición los diferentes artefactos Incas. Estos vestigios son la expresión de un pasado latente que yace casi olvidado, pero no perdido, en lo que el Ecuador es en la actualidad.
Vendrá la conquista española y con ella el establecimiento de la Colonia, esta etapa se refleja en el recorrido del museo y da paso a la siguiente exhibición, la de la Escuela Quiteña. Esta época será de gran producción artística, creando un sincretismo entre lo católico español y lo mítico indígena. Numerosos cuadros y esculturas de Jesús, vírgenes y santos pueblan esta parte de la exhibición.
La exhibición da su paso paulatino a lo que sería el arte republicano, reflejo de una época de cambios políticos y luchas por la independencia. Y de a poco se introduce a lo que será la exhibición de arte contemporáneo y moderno.
Además de la descrita exposición permanente del museo del Banco Central del Ecuador, existen dos salas en las cuales suelen abrirse exhibiciones arqueológicas y exposiciones de arte gratuitas.
Además de esto, el Museo del Banco Central del Ecuador ofrece visitas guiadas en español, inglés, francés y portugués. Guías especializados en Historia, Arqueología, Antropología y Arte. También se ofrecen visitas guiadas interactivas para niños y adolescentes, previa reservación. De la misma manera (previa reservación) se ofrece proyecciones de videos sobre Antropología, Arqueología, Historia, Etnografía, Sociología, Ecología, Infantiles, Turismo, Arquitectura y Urbanismo, Biología, Arte Colonial y Moderno, además de talleres educativos virtuales sobre Arqueología (Precerámico, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Inca) y Diversidad Cultural y Étnica (Culturas Vivas). También existe un almacén cultural que posee a la venta libros, catálogos, postales, CD’s editados por la Institución, artesanías, etc.
El Museo del Banco Central del Ecuador es uno de los más importantes del país, principalmente por las piezas valiosas que lo componen y por ser uno de los más abarcativos en Ecuador.
El costo de la entrada al Museo del Banco Central es de $2 USD para adultos.
$1 USD para estudiantes universitarios.
$0.25USD para estudiantes secundarios, niños y tercera edad.
$0.10 USD para niños de escuelas rurales.
Discapacitados entran gratis.
Su horario de atención va de martes a viernes de 09h00 a 17h00, y domingos de 10h00 a 16h00
El Museo del Banco Central del Ecuador se ubica en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Av. Patria entre 12 de Octubre y 6 de Diciembre.
Mientras el resto de museos y exposiciones se concentran en piezas arqueológicas o recopilación de obras de arte de distintas épocas, el Museo de la Ciudad expone la vida cotidiana de Quito, la historia de sus habitantes, develando así una historia mucho más rica de las que ofrecen las piezas arqueológicas u obras de arte aisladas de su contexto.
El Museo de la Ciudad se ubica en lo que hace más de 30 años fue el Hospital San Juan de Dios y que, en época de la Conquista, fue el Real Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, fundado en 1565 por orden del rey Felipe II de España. Por este último dato se dice que, donde ahora se encuentra el Museo de la Ciudad, fue donde se constituyó la institución civil más antigua de la capital, pero afirmar esto sería privar del calificativo de “civil” a las edificaciones que los Incas construyeron en Quito, y negar que las culturas prehispánicas fueron “civilizadas”.
De todas maneras, el Museo de la Ciudad se encuentra en un edificio que atestiguó toda una era en la vida de este territorio, hablamos de la época colonial, y ha venido siendo testigo de la transformación de Quito, de una ciudad pequeña y colonial a una metrópoli.
El museo posee un recorrido cronológico dividido en las diferentes salas que se encuentran en exposición. Comenzando por la Sala Quito que muestra como los diferentes pueblos prehispánicos vivían y llevaban a cabo sus tareas cotidianas en el territorio que ahora comprende la actual ciudad.
A continuación vendrá la Sala del siglo XVI en la cual se expone el dramático cambio que sufrió este suelo cuando llegó la Conquista Española. La época de violencia terminará con la imposición de una cultura sobre otra, los conquistadores sobre los conquistados y con la legitimación de formas más sutiles de violencias: la verbal, la étnica, la simbólica.
El recorrido continuará con los siglos XVII, donde se consolida el nuevo orden, el siglo XVIII, donde se develan varios síntomas de descontento ante el orden establecido siendo el exponente más conocido Eugenio Espejo, y finalmente el siglo XIX donde la clase criolla irrumpirá con su grito de independencia y donde se empezará a establecer la República bajo la influencia francesa.
Esta exposición permanente se complementa con dos museos de sitio: La Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles: La Iglesia del Hospital, y la Sala Eugenio Espejo: La Morgue del Hospital.
Website: www.museociudadquito.gob.ec
El horario de atención del Museo de la Ciudad es de martes a domingo de 9h30 a 17h30. El costo de la entrada es de $ 3 USD para el público en general.
La atención es hasta mediodía unicamente los Viernes Santos, 2 de noviembre, 24 y 31 de diciembre. Los únicos días en que se cierra el museo son el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
El Museo de la Ciudad se ubica en las calles García Moreno E1-47 y Rocafuerte, si tiene problemas en llegar sólo pregunte en el Centro Histórico por el Museo de la Ciudad o por el Arco de la Reina (motivo decorativo externo del antiguo Hospital San Juan de Dios).
El Parque-Museo del Agua se erigió sobre los primeros tanques de recolección y purificación de agua de Quito los cuales abastecieron a la ciudad desde 1913. Construidos en el barrio El Placer, llamado así debido a que su historia lo amerita. Algunas investigaciones nos cuentan que en este sector se localizaba el Palacio de descanso del Inca Huayna Cápac, o como los cronistas de la colonia lo llamaron: el “Palacio del Placer del Inca”. Se dice que constaba de patios, estanques, piscinas y jardines., y que muy posiblemente tanto la Conquista Española como el “progreso” de la ciudad destruyeron este complejo usando su material para otras edificaciones o simplemente construyendo sobre éste.
Será con el pasó del tiempo que este barrio se convierta en fuente de otros placeres ya que para comienzos del siglo XIX las clases altas de Quito poseían sus casas de campo en este sector donde solían ir a veranear. Será ya finalizando aquel siglo y entrando al siguiente que todo este barrio se convertiría en refugio de la vida bohemia, escondida y prohibida de Quito con diferentes cantinas, bares, salas de baile, casas de cita, etc. En la actualidad, con la creación del Yaku, Parque-Museo del Agua, se rescata parte de la historia de este barrio para convertirse en un lugar de entretenimiento educativo.
Este parque-museo ofrece al visitante tres exposiciones permanentes que además de ser educativas buscan ser interactivas y lúdicas. La primera se llama “Agua Viva” y enseña sobre las diferentes características naturales y químicas del agua, la segunda se denomina “Agua que Crea” y expone sobre la importancia biológica de este líquido para la creación y existencia de vida, y el tercero se denomina “Nuestra Agua” donde se evidencia la relación entre el agua y el ser humano.
Además está el museo de sitio que expone los antiguos tanques de recepción y purificación de agua de 1913. Otra exposición es la llamada “Agua llega a mi casa” donde se muestra todo el proceso de captación, purificación, distribución y disposición final del agua haciendo énfasis en la responsabilidad que el ciudadano posee sobre este recurso. Una de sus exhibiciones más atractivas es la Sala de Burbujas donde lúdica e interactivamente se demuestran las propiedades físicas y químicas del agua envolviendo al participante en la creación de burbujas de jabón gigantes, muros de jabón y hasta la oportunidad de encerrar al participante dentro de una burbuja.
Además de estos atractivos, se presentan exposiciones temporales, tanto artísticas como científicas en las cuales se trata sobre el agua y su preservación e importancia. También, cada domingo a medio día (12h00) se ofrece una diversa programación artística al público en general en donde se incluye danza, teatro y música.
Para llegar al Yaku puede subir al Sistema Integrado Metrobus Q y en la Estación “Seminario Mayor”, en la Av. América y Colón, tomar el bus alimentador con ruta “El Placer”, este le dejará justo en la puerta. Para otras vías de acceso puede revisar la siguiente guía de cómo llegar.
Para mayor información del Parque-Museo del Agua YAKU:
Website: www.yakumuseoagua.gob.ec
El horario de atención del Parque-Museo del Agua Yaku es de martes a domingo de 9h00 a 17h00.
El costo de la entrada es de $3 USD para el público en general, $2 USD para estudiantes desde los 12 años, y $1 USD para niños de 3 a 11 años y adultos mayores de 65 años.
El nombre que lleva viene de cómo se solía llamar al comerciante prehispánico en lo que actualmente es Ecuador. Mindala era quien establecía las relaciones comerciales entre los mercados o tianguez de aquel entonces.
A su entrada se puede apreciar una gran piedra que fue expulsada por el volcán Pichincha en una de sus explosiones. Dentro, el museo está dividido en diferentes secciones, una por cada piso. Así tenemos un calendario solar en la planta baja, una sala de exposiciones temporales en el siguiente piso, una sección de bosques y ecosistemas forestales en el tercer piso, otra de textiles y cerámicas en el cuarto, y el quinto piso está dedicado a la cosmovisión.
El museo se ubica en la Reina Victoria y la Niña, esquina. Atiende de lunes a sábado de 9h30 a 17h30 y domingos y feriados de 10h30 a 16h30. El valor de la entrada está a $3.00 adultos, $1.50 niños, estudiantes, tercera edad y discapacitados.
El Museo Mindalae es el único Museo Etnohistórico de Artesanías en Ecuador.
El Museo se encuentra en el barrio La Mariscal, atiende de lunes a sábado de 09h30 a 17h30, y domingos de 10h30 a 16h30. El costo de la entrada es $ 3,00 USD.
Website: www.sinchisacha.org
Es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la cual se enfoca en las areas de turismo responsable y comercio justo del artesano.
Museo del Banco Central del Ecuador

El Museo del Banco Central del Ecuador posee la
exposición permanente más rica y completa sobre la diversa, compleja e
inacabada identidad ecuatoriana.
Tiene un recorrido completo, desde los vestigios de los primeros habitantes de lo que ahora es el suelo ecuatoriano hasta cuadros de arte contemporáneo y moderno.
En sus primeras secciones se exhiben piezas arqueológicas de las culturas preincaicas: desde herramientas básicas hechas de piedra y obsidiana que con el tiempo serán reemplazadas por utensilios más elaborados de piedra y cerámica. De este periodo se exhiben piezas muy elaboradas, de cerámica especialmente. Son expresiones del pasado que reviven en esculturas, máscaras y herramientas rituales que nos cuentan sobre su forma de pensar, de ver al mundo y vivir. De igual forma yacen en exhibición los diferentes artefactos Incas. Estos vestigios son la expresión de un pasado latente que yace casi olvidado, pero no perdido, en lo que el Ecuador es en la actualidad.
Vendrá la conquista española y con ella el establecimiento de la Colonia, esta etapa se refleja en el recorrido del museo y da paso a la siguiente exhibición, la de la Escuela Quiteña. Esta época será de gran producción artística, creando un sincretismo entre lo católico español y lo mítico indígena. Numerosos cuadros y esculturas de Jesús, vírgenes y santos pueblan esta parte de la exhibición.
La exhibición da su paso paulatino a lo que sería el arte republicano, reflejo de una época de cambios políticos y luchas por la independencia. Y de a poco se introduce a lo que será la exhibición de arte contemporáneo y moderno.
Además de la descrita exposición permanente del museo del Banco Central del Ecuador, existen dos salas en las cuales suelen abrirse exhibiciones arqueológicas y exposiciones de arte gratuitas.
Además de esto, el Museo del Banco Central del Ecuador ofrece visitas guiadas en español, inglés, francés y portugués. Guías especializados en Historia, Arqueología, Antropología y Arte. También se ofrecen visitas guiadas interactivas para niños y adolescentes, previa reservación. De la misma manera (previa reservación) se ofrece proyecciones de videos sobre Antropología, Arqueología, Historia, Etnografía, Sociología, Ecología, Infantiles, Turismo, Arquitectura y Urbanismo, Biología, Arte Colonial y Moderno, además de talleres educativos virtuales sobre Arqueología (Precerámico, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Inca) y Diversidad Cultural y Étnica (Culturas Vivas). También existe un almacén cultural que posee a la venta libros, catálogos, postales, CD’s editados por la Institución, artesanías, etc.
El Museo del Banco Central del Ecuador es uno de los más importantes del país, principalmente por las piezas valiosas que lo componen y por ser uno de los más abarcativos en Ecuador.
El costo de la entrada al Museo del Banco Central es de $2 USD para adultos.
$1 USD para estudiantes universitarios.
$0.25USD para estudiantes secundarios, niños y tercera edad.
$0.10 USD para niños de escuelas rurales.
Discapacitados entran gratis.
Su horario de atención va de martes a viernes de 09h00 a 17h00, y domingos de 10h00 a 16h00
El Museo del Banco Central del Ecuador se ubica en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Av. Patria entre 12 de Octubre y 6 de Diciembre.
Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad es un espacio en el que
converge la historia cotidiana de Quito, desde sus primeros
asentamientos hasta los últimos años del siglo XIX.
Mientras el resto de museos y exposiciones se concentran en piezas arqueológicas o recopilación de obras de arte de distintas épocas, el Museo de la Ciudad expone la vida cotidiana de Quito, la historia de sus habitantes, develando así una historia mucho más rica de las que ofrecen las piezas arqueológicas u obras de arte aisladas de su contexto.
El Museo de la Ciudad se ubica en lo que hace más de 30 años fue el Hospital San Juan de Dios y que, en época de la Conquista, fue el Real Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, fundado en 1565 por orden del rey Felipe II de España. Por este último dato se dice que, donde ahora se encuentra el Museo de la Ciudad, fue donde se constituyó la institución civil más antigua de la capital, pero afirmar esto sería privar del calificativo de “civil” a las edificaciones que los Incas construyeron en Quito, y negar que las culturas prehispánicas fueron “civilizadas”.
De todas maneras, el Museo de la Ciudad se encuentra en un edificio que atestiguó toda una era en la vida de este territorio, hablamos de la época colonial, y ha venido siendo testigo de la transformación de Quito, de una ciudad pequeña y colonial a una metrópoli.
El museo posee un recorrido cronológico dividido en las diferentes salas que se encuentran en exposición. Comenzando por la Sala Quito que muestra como los diferentes pueblos prehispánicos vivían y llevaban a cabo sus tareas cotidianas en el territorio que ahora comprende la actual ciudad.
A continuación vendrá la Sala del siglo XVI en la cual se expone el dramático cambio que sufrió este suelo cuando llegó la Conquista Española. La época de violencia terminará con la imposición de una cultura sobre otra, los conquistadores sobre los conquistados y con la legitimación de formas más sutiles de violencias: la verbal, la étnica, la simbólica.
El recorrido continuará con los siglos XVII, donde se consolida el nuevo orden, el siglo XVIII, donde se develan varios síntomas de descontento ante el orden establecido siendo el exponente más conocido Eugenio Espejo, y finalmente el siglo XIX donde la clase criolla irrumpirá con su grito de independencia y donde se empezará a establecer la República bajo la influencia francesa.
Esta exposición permanente se complementa con dos museos de sitio: La Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles: La Iglesia del Hospital, y la Sala Eugenio Espejo: La Morgue del Hospital.
Website: www.museociudadquito.gob.ec
El horario de atención del Museo de la Ciudad es de martes a domingo de 9h30 a 17h30. El costo de la entrada es de $ 3 USD para el público en general.
La atención es hasta mediodía unicamente los Viernes Santos, 2 de noviembre, 24 y 31 de diciembre. Los únicos días en que se cierra el museo son el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
El Museo de la Ciudad se ubica en las calles García Moreno E1-47 y Rocafuerte, si tiene problemas en llegar sólo pregunte en el Centro Histórico por el Museo de la Ciudad o por el Arco de la Reina (motivo decorativo externo del antiguo Hospital San Juan de Dios).
Museo Parque del Agua - Yaku
Yaku significa "Agua"
en el idioma ancestral indígena kichwa. Este museo tiene como
objetivo educar y concienciar acerca del uso y manejo del agua.
Yaku, el Parque Museo del Agua en
Quito es un lugar que busca concienciar al visitante sobre la gran
importancia del recurso y patrimonio colectivo que es el agua,
evidenciando que a más de ser un elemento fundamental de la naturaleza,
es fuente no renovable de vida y posee una carga histórica y mítica
fundamental e importante para la humanidad entera.El Parque-Museo del Agua se erigió sobre los primeros tanques de recolección y purificación de agua de Quito los cuales abastecieron a la ciudad desde 1913. Construidos en el barrio El Placer, llamado así debido a que su historia lo amerita. Algunas investigaciones nos cuentan que en este sector se localizaba el Palacio de descanso del Inca Huayna Cápac, o como los cronistas de la colonia lo llamaron: el “Palacio del Placer del Inca”. Se dice que constaba de patios, estanques, piscinas y jardines., y que muy posiblemente tanto la Conquista Española como el “progreso” de la ciudad destruyeron este complejo usando su material para otras edificaciones o simplemente construyendo sobre éste.
Será con el pasó del tiempo que este barrio se convierta en fuente de otros placeres ya que para comienzos del siglo XIX las clases altas de Quito poseían sus casas de campo en este sector donde solían ir a veranear. Será ya finalizando aquel siglo y entrando al siguiente que todo este barrio se convertiría en refugio de la vida bohemia, escondida y prohibida de Quito con diferentes cantinas, bares, salas de baile, casas de cita, etc. En la actualidad, con la creación del Yaku, Parque-Museo del Agua, se rescata parte de la historia de este barrio para convertirse en un lugar de entretenimiento educativo.
Este parque-museo ofrece al visitante tres exposiciones permanentes que además de ser educativas buscan ser interactivas y lúdicas. La primera se llama “Agua Viva” y enseña sobre las diferentes características naturales y químicas del agua, la segunda se denomina “Agua que Crea” y expone sobre la importancia biológica de este líquido para la creación y existencia de vida, y el tercero se denomina “Nuestra Agua” donde se evidencia la relación entre el agua y el ser humano.
Además está el museo de sitio que expone los antiguos tanques de recepción y purificación de agua de 1913. Otra exposición es la llamada “Agua llega a mi casa” donde se muestra todo el proceso de captación, purificación, distribución y disposición final del agua haciendo énfasis en la responsabilidad que el ciudadano posee sobre este recurso. Una de sus exhibiciones más atractivas es la Sala de Burbujas donde lúdica e interactivamente se demuestran las propiedades físicas y químicas del agua envolviendo al participante en la creación de burbujas de jabón gigantes, muros de jabón y hasta la oportunidad de encerrar al participante dentro de una burbuja.
Además de estos atractivos, se presentan exposiciones temporales, tanto artísticas como científicas en las cuales se trata sobre el agua y su preservación e importancia. También, cada domingo a medio día (12h00) se ofrece una diversa programación artística al público en general en donde se incluye danza, teatro y música.
Para llegar al Yaku puede subir al Sistema Integrado Metrobus Q y en la Estación “Seminario Mayor”, en la Av. América y Colón, tomar el bus alimentador con ruta “El Placer”, este le dejará justo en la puerta. Para otras vías de acceso puede revisar la siguiente guía de cómo llegar.
Para mayor información del Parque-Museo del Agua YAKU:
Website: www.yakumuseoagua.gob.ec
El horario de atención del Parque-Museo del Agua Yaku es de martes a domingo de 9h00 a 17h00.
El costo de la entrada es de $3 USD para el público en general, $2 USD para estudiantes desde los 12 años, y $1 USD para niños de 3 a 11 años y adultos mayores de 65 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario