jueves, 17 de julio de 2014

Lugares Historicos

 Ciudad Mitad del Mundo


quito adventure mitad mundo quito ecuador galapagos
Este atractivo turístico se encuentra ubicado a 13,5 km. de Quito, es propiedad del Gobierno de la Provincia de Pichincha y es prácticamente una ciudad turística y comercial, la más pequeña del Ecuador.

Los orígenes de la Ciudad Mitad del Mundo se remontan a la Primera Misión Geodésica la cual llegó a nuestro país con el propósito de realizar estudios y determinar la exacta curvatura del planeta. Esta misión, liderada por el científico francés Charles Marie de la Condamine y de la cual era miembro el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, determinó por donde pasaba la línea ecuatorial.

Aunque ésta misión nunca llegó a pisar el lugar donde ahora se encuentra la Ciudad Mitad del Mundo, dos cientos años después, el geógrafo ecuatoriano Luís Tufiño dio la idea al Comité Franco-Americano de construir un monumento en memoria de la Misión Geodésica. Se levantó uno de diez metros de altura, de estructura idéntica al actual monumento de la Mitad del Mundo, en la ciudad de San Antonio de Pichincha, la misma que está al oriente de la atracción turística de la cual hablamos.

Para 1979 inició la construcción del actual monumento y de la ciudad a su alrededor. El monumento anterior fue movido 7 km. al oeste, a la ciudad de Calacalí y la construcción de todo el complejo turístico se concretó para 1982.

Actualmente la tarifa de ingreso es de $2 para adultos y $1 para niños, tercera edad y discapacitados. Hay un parqueadero a disposición de todos los visitantes el cual cuesta $1,50 sin límite de tiempo. Estudiantes de nivel pre-primario, primario y secundario que asistan en grupo tienen la entrada libre de lunes a viernes. El horario de atención es de lunes a jueves de 9h00 a 18h00, de viernes a domingo y feriados de 9h00 a 19h00.

Su atracción principal es el monumento a la Mitad del Mundo. El actual tiene 30 metros de altura y alberga en su interior al Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo, donde se exhiben diferentes exposiciones de todas las etnias y culturas que viven en Ecuador. Este museo es actualizado permanentemente en colaboración con el Banco Central del Ecuador. El costo de la entrada es de $2.00 adultos, $1.00 niños y $3.00 extranjeros.

Dentro de la Ciudad Mitad del Mundo existen cuatro pabellones con exposiciones permanentes. El Pabellón Guayasamín el cual posee una exposición de diferentes obras del famoso pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Además posee una muestra de bienes culturales del Ecuador, es decir, piezas de arte precolombino, y arte colonial de la Escuela de Quito, Caspicara, Pampite, entre otros. Estos bienes culturales, patrimonio del Ecuador, se encuentran a cargo de la Fundación Guayasamín, creada en 1977 por el Maestro y sus hijos, quienes son los encargados de mantenerla ahora.

Otro es el Pabellón de Francia, donde se encuentra el Museo Geodésico Francés. En este se exhibe toda la información sobre los estudios de la Misión Geodésica e información sobre la Academia de Ciencias de París. También está el Pabellón del Sol donde se expone información sobre las ciudades de Guayaquil y Cuenca, las dos ciudades más importantes del Ecuador aparte de su capital, Quito.

Otros atractivos turísticos permanentes son el Planetario una maqueta de todo el Quito colonial en miniatura, y desde hace no mucho el Insectarium: el Primer Museo Entomológico del Ecuador, donde se está recopilando toda la inmensa y diversa entomofauna existente en el Ecuador. Hay exposiciones de insectos vivos y disecados.

Además de estas atracciones permanentes, los fines de semana y feriados siempre se realizan festivales musicales, presentaciones de danza y otras expresiones artísticas en la plaza del pueblo.

La Ciudad Mitad del Mundo se encuentra apenas a una hora de viaje desde Quito. Es una de las atracciones más turísticas y visitadas del país.


Para llegar a la Mitad del Mundo debe tomar el sistema Metrobus hacia el norte de Quito. En la estación final de La Ofelia debe tomar el bus integrado "La Mitad del Mundo" el cual por unos pocos centavos lo dejará justo en la entrada.


La Mitad del Mundo abre sus puertas de lunes a jueves de 09h00 a 18h00, y de viernes a domingo de 09h00 a 19h00. Su tarifa de ingreso es de $ 2,00 USD.


La Mitad del Mundo posee museos, tiendas de artesanías y recuerdos, además de numerosos eventos artísticos los fines de semana.

El Panecillo


quito adventure el panecillo yavirac quito ecuador galapagos
El Panecillo, una colina que se encuentra ubicada en el centro del Quito Colonial y que desde su posición nos proporciona una vista única de la ciudad.

Su nombre fue otorgado por los españoles en su Conquista ya que la colina posee un parecido con un pequeño pan. La historia cuenta que antes de su llegada a esta loma la llamaban “Shungoloma”, palabra quichua que significa “loma del corazón”. De acuerdo a una leyenda, en tiempos pre-incaicos, miembros de la cultura Karas construyeron ahí un templo en honor al sol y uno en honor a la luna en San Juan, la loma levantada al costado opuesto. El general inca Rumiñahui habría destruido estos dos templos cuando sus tropas fueron forzadas a retroceder por el ejército español. Otro nombre con el cual se le denominaba en tiempos prehispánicos fue Yavirac.

Este mirador se encuentra a una altura de 3035 msnm. y para Quito representa la división entre el norte y sur de la ciudad. Al visitarlo podemos encontrar en la cima a la Virgen de Quito que fue construida en 1976 por el artista español Agustín de la Herrán Matorral. “Esta escultura tiene 45 m. de alto y es una copia a gran escala de la escultura de La Virgen de Quito de Bernardo de Legarda, que se muestra en el altar principal de la iglesia de San Francisco. Está construida con alrededor de siete mil piezas de aluminio. Se puede subir por su interior para lograr una vista aún más espectacular de la ciudad”.

Además en este mismo lugar se puede encontrar a la Olla del Panecillo que fue una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos. Durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

Dentro de las opciones mencionadas para visitar en la cima del Panecillo, también encontrará comida tradicional, restaurantes, artesanías, áreas de juegos para los niños, así como también parqueaderos.

Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar uno de los accesos más importantes que parte desde la calle García Moreno o, si se encuentra en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, única vía que lo conecta con la cúpula. Además, de no tener transporte privado, se puede recurrir a dos tipos de unidades de transporte urbano que transitan a través del centro de Quito por las calles García Moreno y Chile, de la ruta Altamira – Cima de la Libertad o el recorrido Jesús del Gran Poder – Cima de la Libertad.

Panecillo es el nombre español, otorgado en época colonial a este cerro. Antes era llamado Yavirac o Shungoloma.


Para acudir al Panecillo, especialmente al interior del monumento de la Virgen de Quito, recomendamos ir entre las 9h00 y las 18h00 de lunes a viernes, los sábados y domingos de 9h00 a 17h00.


Existen un par de restaurantes ubicados en la cima de la loma de donde podrá disfrutr de una vista espectacular de Quito, además de degustar una exquisita comida.


Por su seguridad le recomendamos no visitar este lugar sin un guía turístico y en lo posible suba en algún medio de transporte privado.

Plaza de la Independencia - Plaza Grande


quito adventure plaza independencia plaza grande quito ecuador galapagos
En el corazón del casco Colonial de Quito se encuentra la Plaza Grande o Plaza de la Independencia.
La Plaza Grande está compuesta por cuatro edificaciones que representan los estamentos de la sociedad quiteña como son: El Palacio Presidencial, Palacio Arzobispal, la Catedral de Quito y el Palacio Municipal.

En cuanto al Palacio de Gobierno, su estructura fue inspirada en el Palacio de las Tullerías en París, lo cual fue un regalo del gobierno francés, en el siglo XIX. Como atractivo también se encuentra el Palacio Arzobispal en donde reside el Obispo de Quito, además de que actualmente cuenta en su interior con un paseo en donde encontramos varios restaurantes, cafeterías, tiendas artesanales, galerías y espacios para internet. La Catedral de Quito fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada la catedral más antigua en América del Sur, por lo que se convierte en atractivo histórico al visitar la Plaza Grande.

La Plaza Grande es el punto de encuentro de los quiteños, que nostálgicamente recuerdan tiempos pasados. Además de estar siempre llena de estudiantes que la transitan constantemente, ancianos que se sientan para conversar a lo largo del día, vendedores informales que tratan de ganarse la vida, además de los fotógrafos instantáneos que están pendientes de los extranjeros que quieran guardar sus recuerdos de esta ciudad.

La constante movilidad de la Plaza Grande permite ver una paisaje humano muy rico que está conformado por toda la herencia cultural que posee Quito, por esto y por la belleza arquitectónica, al situarse en medio de elevaciones y volcanes, ha sido denominado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“La ciudad de Quito deriva su actividad desde este núcleo, que aunque no fuera la primera plaza de la ciudad, se ha mantenido en el corazón de una comunidad, un espacio poseído por las personas y con el que se identifican”.

En el centro de la Plaza de la Independencia encontramos el monumento a los Héroes de la Independencia que fue construido a inicios del siglo XX, el cual simboliza el triunfo de la República frente a la colonia española. En él se depositan ofrendas florares cada 10 de Agosto para recordar "El primer Grito de la Independencia" por próceres quiteños en el año de 1809, por lo que se le conoce a Quito como Luz de América, pues es de ahí que parten la luchas en todo el continente por su liberación de la colonia. En 1894 el gobierno de Luis Cordero encarga al escultor italiano Luis Minghetti, cuyo proyecto se truncó por el ambiente político de la época.

En 1898 y por iniciativa de Eloy Alfaro se retoma el proyecto y se decide que los gastos del mismo correrán a cargo del pueblo ecuatoriano. Fue Francisco Durini Cáceres quien a través de su propuesta, que incluía el trabajo de artistas italianos y el apego a la idea original de Minghetti, es la que convencería más y lograría el contrato que se firmó en 1904. Su inauguración fue en 1906.

La Plaza Grande es un lugar donde se reviven historias. Es el escenario de múltiples leyendas que son parte de la cultura quiteña. Por ejemplo en la parte superior de la Catedral de Quito se encuentra el Gallo de la Catedral. Cuenta la leyenda que este Gallo se convirtió en el temor de los hombres que transitaban borrachos por la Plaza, pues a uno de ellos, después de haberlo insultado, el gallo se bajó de la Catedral para darle picotazos. Así también se encuentra el Palacio Presidencial, el cual es posible visitar después de haberlo declarado Patrimonio Cultural.

Alrededor de la Plaza Grande encontramos también múltiples lugares, entre los que se encuentran restaurantes de comida típica ecuatoriana, además de locales que se dedican a la venta de artesanías e incluso en la planta baja del Palacio Presidencial, encontramos una barbería que es recordada por su antigüedad y es el lugar donde confluye la gente que requiere estos servicios que no han cambiado pese al avance de la tecnología.

Este sitio turístico del Centro de la ciudad es un gran lugar para observar el flujo, color, humor y drama de la vida de los quiteños. Además de ser un espacio histórico en el cual se han gestado múltiples conflictos dentro de la vida política del país.

Al llegar a Quito es ineludible darse un tiempo para conocer este lugar que representa el núcleo de una ciudad que en medio de su labor diaria se encuentra con su historia, con lo que representa un patrimonio cultural y un pasado que intenta no ser olvidado a través de las huellas físicas que nos fueron dejadas. Por ello “escoja una banca, póngase cómodo y goce del espectáculo”.

Para su comodidad el Municipio de Quito, mediante la Empresa Metropolitana Quito Turismo, en conjunto con la Unidad de Turismo de la Policía Metropolitana, ofrecen tours guiados de los atractivos más importantes en el Centro Histórico de Quito, además de otros lugares un poco más alejados e igual de interesantes.

Todos los tours al Centro Histórico de Quito parten del Centro de Información "Tienda El Quinde", ubicado en el Palacio Municipal, en la Calle Venezuela y Calle Espejo esquina. Para más información:

La Plaza de la Independencia en Quito, más conocida como Plaza Grande, es el corazón del Centro Histórico de Quito.


Basicamente, todo el centro de la ciudad de Quito se encuentra estructurada alrededor de la Plaza Grande.


Es uno de los pocos sitios en Quito donde se puede apreciar, en toda su complejidad, la gran diversidad de gente que pueblan esta hermosa ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario