Jardín Botánico de Quito

El Jardín Botánico de Quito es el hogar de más de
5,000 plantas de alrededor de 500 especies, la inmensa mayoría son
especies nativas de nuestro país.
Ecuador es uno de los paises con mayor diversidad de
plantas por área del planeta, esto debido a que en nuestro pequeño
territorio se ha llegado a clasificar 17,000 plantas (más especies que
todo el continente europeo) las cuales se calculan que son cerca del 30%
del total de ejemplares ecuatorianos, es decir, en el Ecuador se pueden
encontrar alrededor de 50,000 especies de plantas.
Es por esto que el Jardín Botánico de Quito se empeña en preservar la mayor cantidad posible de especies ecuatorianas. En la actualidad, además de la importante tarea mencionada, se enfoca en proteger, conservar, cultivar, inventariar y exhibir la diversa flora nativa del Ecuador.
El Jardín Botánico de Quito posee un espacio de 18,200 metros cuadrados se ubica en el sector sur del parque La Carolina, en el norte de la ciudad, entre las avenidas De los Shyris y Amazonas. Ofrece al visitante diferentes áreas donde la flora se encuentra dividida en los diferentes pisos térmicos que posee la serranía ecuatoriana, además de tener exposiciones permanentes de plantas con características específicas o de otras regiones más cálidas las cuales se encuentran en invernaderos.
Estas áreas son el Humedal, el Bosque Nublado y el Páramo. Existe un invernadero donde se encuentran varias plantas de la región amazónica, hay jardines temáticos donde se exhiben rosales, floripondios, bromelias, palmeras, etc., plantas importantes por sus características particulares y por su uso.
Otro atractivo especial es la exhibición de plantas carnívoras, estas no solo se alimentan de insectos, como la mayoría piensa, sino que también pueden atrapar y digerir pequeños anfibios, peces, gusanos y roedores. Se adecuó un espacio llamado el Jardín Etnobotánico en el cual se enseña la importancia que poseían las plantas y su cultivo en las culturas prehispánicas que habitaron en Quito y las que aún habitan en la Amazonia. Una de las importancias es el uso de la flora nativa para la construcción de viviendas como son las casas hechas de adobe, tapial o bahareque. Además, la famosa función de varios especimenes para su uso médico tanto físico como espiritual dentro de cada contexto cultural, especialmente en las tribus amazónicas.
Otro tema sobre el cual se enseña es la Chacra Andina. Esta designación se le da a los cultivos que nuestros antepasados de la serranía ecuatorial solían tener. Ellos cultivaban diferentes especies de plantas en un solo terreno dado que las unas sirven de plaguicidas a otras, así se evita el uso de pesticidas y químicos que no solo llega a contaminar los alimentos sino a destruir el suelo en el cual se encuentran.
Pero sobre todas las exposiciones se destaca el Orquideario. En dos secciones se muestran cerca de 1,200 especies nativas del Ecuador, país de las orquídeas. Este último calificativo se debe a que 4,250 especies clasificadas se encuentran en nuestro país, y el número aumenta. Las secciones dividen a orquídeas de clima frío y cálido, mostrando así a estas plantas, poseedoras de flores famosas por su belleza y exotismo. La gran cantidad que el Jardín Botánico de Quito posee convierte a su exposición en la colección de orquídeas en exhibición pública más grande de Sudamérica.
Además de contar con guías especializados, el Jardín Botánico de Quito ofrece espacios para eventos académicos, educativos, culturales y empresariales, y venta de plantas.
El Jardín Botánico de Quito posee una gran colección de orquídeas, es una de las mejores maneras de observar estas hermosas flores si no posee tiempo para salir de la ciudad.
El Jardín Botánico se encuentra al lado sur-oeste del parque La Carolina, al norte de Quito.
El horario de atención al público es de lunes a viernes de 8h00 a 17h00, sábados, domingos y feriados de 9h00 a 17h00.
Los costos de la entrada son de $3.50 USD para adultos. $2 USD para niños. $0.50 USD para niños de escuelas fiscales.
Gratis para discapacitados.
Está ubicado al extremo oriental de la ciudad, a la altura del límite entre el norte y el centro de Quito. Su entrada se ubica en la calle Arnulfo Araujo y Av. Occidental (cerca de la intersección con la Av. Gasca), se puede llegar tomando un bus que transite por toda la Av. Occidental. Desde esta entrada se debe caminar unos 15 minutos hasta llegar a la boletería, aunque si va en auto existen parqueaderos cercanos, o si llega en taxi lo puede dejar aún más cerca.
La cola suele ser larga por lo que se recomienda ir temprano, en especial si es fin de semana o feriado. Los precios del teleférico son: $4.50 para adultos, $3 para niños y $2.25 para tercera edad. El costo para la fila Express y para extranjeros es de $7.50. Su horario de atención es de 9h00 a 20h00.
El proyecto del Telefériqo no quería limitarse a ser un simple medio de transporte. Se buscaba crear todo un centro comercial en su base, con cines, locales, cafés y un parque de diversiones. Incluso arriba existían restaurantes y cafés para dar un plus a este atractivo turístico. Lamentablemente con el tiempo este proyecto decayó.
En la actualidad sólo existe un parque de diversiones en su base, el Vulqano Park. Su entrada es gratuita y los juegos se pagan con una tarjeta recargable a la venta en las boleterías del parque. Hay varios juegos tanto para niños como para adultos, incluyendo una montaña rusa. Éste es el único parque de diversiones fijo de Quito. Al tope aún existen un par de locales de comida y café donde el costo mínimo de los platos es de $3. El resto es puro páramo y aquí es donde radica el principal atractivo del teleférico.
El páramo del volcán Pichincha, al tope de Cruz Loma, ofrece una vista espectacular de toda la ciudad de Quito. Si el clima favorece se puede observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el paisaje andino, el páramo frío con su camino casi recto y plano hacia la cima del Rucu Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.
Además de trekking y escalada de montaña se puede realizar ciclismo de montaña ya que desde hace poco adaptaron a las cabinas del teleférico pasadores para que las bicicletas puedan ser subidas, aunque se cobra por este servicio. También se puede realizar paseos en caballo ya que existe un pequeño negocio en la cima de Cruz Loma donde ofrecen recorridos guiados.
Recuerde, si sube asegúrese de llevar ropa abrigada e impermeable, agua, dulces, zapatos adecuados para montaña, gafas y protector solar.
El Teleferico de Quito es el lugar perfecto para realizar caminatas o trekking hacia una de las cimas principales del volcán Pichincha, el Rucu Pichincha. Además que ofrece una de las mejopres vistas de la ciudad de Quito.
El precio para subir en el Teleférico de Quito es de $4,50 USD para adultos, $3 USD para niños y $2,25 USD para mayores de 65 años.
Para extranjeros y el servicio express el costo es de $7,50 USD.
El Teleferico de Quito atiende desde las 09h00 hasta las 20h00.
Seis hectáreas, de doce en total, ocupan las más de 50 diferentes especies que albergan este zoológico el cual es administrado por la ONG Fundación Zoológica del Ecuador.
Los animales residentes en el Zoológico de Quito provienen de diferentes lugares. Los primeros y más antiguos eran los antiguos miembros del Zoológico Amazonas del Colegio Militar Eloy Alfaro, el cual se transformó y mudó al actual en Guayllabamba en 1997. Entre estos se encuentran los leones, algunos de los osos de anteojos, las famosas tortugas galápagos y los cóndores (el ave más grande del mundo).
La familia ha crecido, son 250 animales y 56 especies, algunos son producto de intercambios con otros zoológicos y la gran mayoría son animales rescatados del tráfico ilegal. Éste es un problema muy serio para el Ecuador ya que, siendo poseedor de una gran biodiversidad en todo su territorio (especialmente en la Amazonia), gente inescrupulosa ha hecho negocio de la venta indiscriminada de animales exóticos especialmente hacia el exterior, llegando así a poner en riesgo de extinción a una gran cantidad de animales de la costa, sierra, galápagos y, en especial, la región amazónica.
El zoológico tiene diferentes exhibiciones en sus senderos autoguiados. Posee tanto anfibios, como reptiles, aves, mamíferos y animales de otras partes del mundo. Además tiene atracciones específicas como El Charco de las Ranas, la sección de Marsupiales, la Casa de los Animales Nocturnos, Senderos del Bosque Andino y del Bosque Seco, una Granja Infantil y un Centro de Visitantes.
Para los diferentes espacios se puede reservar una visita guiada para grupos de hasta 25 personas. Existen actividades especiales para los Senderos de los Bosques y también se puede reservar y programar conferencias sobre cuidado ambiental y biodiversidad en el Ecuador, además se imparten talleres los fines de semana.
El Zoo se ubica a media hora de la ciudad, existen parqueaderos y señalización si va en auto. De lo contrario puede tomar bus en la Estación Norte del Metrobus Q, la ruta que se dirige a Guayllabamba sea de la Cooperativa Pichincha o Flor del Valle. Estás dos rutas le dejan en la intersección entre la autopista y la vía de entrada al Zoo, esto es cerca del poblado de Guayllabamba. Desde ahí puede tomar un taxi o camioneta (que suele hacer las veces de taxi) para llegar a la entrada del zoológico, o a su vez seguir a pie en una caminata de alrededor de media hora.
Website: www.quitozoo.org
El Zoo de Quito se encuentra a las afueras de la ciudad en el valle de Guayllabamba.
La forma de llegar al Zoo es algo complicada por lo cual le sugerimos que lea el último párrafo de la presente guía.
Los horarios del Zoológico de Quito van de martes a viernes, de 8h30 a 17h00.
Sábados, domingos y feriados de 9h30 a 17h00.
El precio de la entrada al Zoo de Quito es de $3.50 USD para adultos, $2.25 USD para estudiantes universitarios y de secundaria, $1.75 USD para la tercera edad.
La entrada es gratuita para discapacitados y niños menores de 3 años.
Es por esto que el Jardín Botánico de Quito se empeña en preservar la mayor cantidad posible de especies ecuatorianas. En la actualidad, además de la importante tarea mencionada, se enfoca en proteger, conservar, cultivar, inventariar y exhibir la diversa flora nativa del Ecuador.
El Jardín Botánico de Quito posee un espacio de 18,200 metros cuadrados se ubica en el sector sur del parque La Carolina, en el norte de la ciudad, entre las avenidas De los Shyris y Amazonas. Ofrece al visitante diferentes áreas donde la flora se encuentra dividida en los diferentes pisos térmicos que posee la serranía ecuatoriana, además de tener exposiciones permanentes de plantas con características específicas o de otras regiones más cálidas las cuales se encuentran en invernaderos.
Estas áreas son el Humedal, el Bosque Nublado y el Páramo. Existe un invernadero donde se encuentran varias plantas de la región amazónica, hay jardines temáticos donde se exhiben rosales, floripondios, bromelias, palmeras, etc., plantas importantes por sus características particulares y por su uso.
Otro atractivo especial es la exhibición de plantas carnívoras, estas no solo se alimentan de insectos, como la mayoría piensa, sino que también pueden atrapar y digerir pequeños anfibios, peces, gusanos y roedores. Se adecuó un espacio llamado el Jardín Etnobotánico en el cual se enseña la importancia que poseían las plantas y su cultivo en las culturas prehispánicas que habitaron en Quito y las que aún habitan en la Amazonia. Una de las importancias es el uso de la flora nativa para la construcción de viviendas como son las casas hechas de adobe, tapial o bahareque. Además, la famosa función de varios especimenes para su uso médico tanto físico como espiritual dentro de cada contexto cultural, especialmente en las tribus amazónicas.
Otro tema sobre el cual se enseña es la Chacra Andina. Esta designación se le da a los cultivos que nuestros antepasados de la serranía ecuatorial solían tener. Ellos cultivaban diferentes especies de plantas en un solo terreno dado que las unas sirven de plaguicidas a otras, así se evita el uso de pesticidas y químicos que no solo llega a contaminar los alimentos sino a destruir el suelo en el cual se encuentran.
Pero sobre todas las exposiciones se destaca el Orquideario. En dos secciones se muestran cerca de 1,200 especies nativas del Ecuador, país de las orquídeas. Este último calificativo se debe a que 4,250 especies clasificadas se encuentran en nuestro país, y el número aumenta. Las secciones dividen a orquídeas de clima frío y cálido, mostrando así a estas plantas, poseedoras de flores famosas por su belleza y exotismo. La gran cantidad que el Jardín Botánico de Quito posee convierte a su exposición en la colección de orquídeas en exhibición pública más grande de Sudamérica.
Además de contar con guías especializados, el Jardín Botánico de Quito ofrece espacios para eventos académicos, educativos, culturales y empresariales, y venta de plantas.
El Jardín Botánico de Quito posee una gran colección de orquídeas, es una de las mejores maneras de observar estas hermosas flores si no posee tiempo para salir de la ciudad.
El Jardín Botánico se encuentra al lado sur-oeste del parque La Carolina, al norte de Quito.
El horario de atención al público es de lunes a viernes de 8h00 a 17h00, sábados, domingos y feriados de 9h00 a 17h00.
Los costos de la entrada son de $3.50 USD para adultos. $2 USD para niños. $0.50 USD para niños de escuelas fiscales.
Gratis para discapacitados.
El Teleférico de Quito

El teleférico de Quito, bautizado en 2005 como el
Telefériqo, es el más alto de Sudamérica. Parte desde los 2,950 msnm
hasta llegar a los 4,050 msnm: la cúspide de Cruz Loma, aledaña al
volcán Pichincha.
Está ubicado al extremo oriental de la ciudad, a la altura del límite entre el norte y el centro de Quito. Su entrada se ubica en la calle Arnulfo Araujo y Av. Occidental (cerca de la intersección con la Av. Gasca), se puede llegar tomando un bus que transite por toda la Av. Occidental. Desde esta entrada se debe caminar unos 15 minutos hasta llegar a la boletería, aunque si va en auto existen parqueaderos cercanos, o si llega en taxi lo puede dejar aún más cerca.
La cola suele ser larga por lo que se recomienda ir temprano, en especial si es fin de semana o feriado. Los precios del teleférico son: $4.50 para adultos, $3 para niños y $2.25 para tercera edad. El costo para la fila Express y para extranjeros es de $7.50. Su horario de atención es de 9h00 a 20h00.
El proyecto del Telefériqo no quería limitarse a ser un simple medio de transporte. Se buscaba crear todo un centro comercial en su base, con cines, locales, cafés y un parque de diversiones. Incluso arriba existían restaurantes y cafés para dar un plus a este atractivo turístico. Lamentablemente con el tiempo este proyecto decayó.
En la actualidad sólo existe un parque de diversiones en su base, el Vulqano Park. Su entrada es gratuita y los juegos se pagan con una tarjeta recargable a la venta en las boleterías del parque. Hay varios juegos tanto para niños como para adultos, incluyendo una montaña rusa. Éste es el único parque de diversiones fijo de Quito. Al tope aún existen un par de locales de comida y café donde el costo mínimo de los platos es de $3. El resto es puro páramo y aquí es donde radica el principal atractivo del teleférico.
El páramo del volcán Pichincha, al tope de Cruz Loma, ofrece una vista espectacular de toda la ciudad de Quito. Si el clima favorece se puede observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el paisaje andino, el páramo frío con su camino casi recto y plano hacia la cima del Rucu Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.
Además de trekking y escalada de montaña se puede realizar ciclismo de montaña ya que desde hace poco adaptaron a las cabinas del teleférico pasadores para que las bicicletas puedan ser subidas, aunque se cobra por este servicio. También se puede realizar paseos en caballo ya que existe un pequeño negocio en la cima de Cruz Loma donde ofrecen recorridos guiados.
Recuerde, si sube asegúrese de llevar ropa abrigada e impermeable, agua, dulces, zapatos adecuados para montaña, gafas y protector solar.
El Teleferico de Quito es el lugar perfecto para realizar caminatas o trekking hacia una de las cimas principales del volcán Pichincha, el Rucu Pichincha. Además que ofrece una de las mejopres vistas de la ciudad de Quito.
El precio para subir en el Teleférico de Quito es de $4,50 USD para adultos, $3 USD para niños y $2,25 USD para mayores de 65 años.
Para extranjeros y el servicio express el costo es de $7,50 USD.
El Teleferico de Quito atiende desde las 09h00 hasta las 20h00.
Zoo Quito - El Zoológico de Guayllabamba

El Zoo de Quito, ubicado en el valle de Guayllabamba, es el zoológico con mayor diversidad de animales en el Ecuador.
Seis hectáreas, de doce en total, ocupan las más de 50 diferentes especies que albergan este zoológico el cual es administrado por la ONG Fundación Zoológica del Ecuador.
Los animales residentes en el Zoológico de Quito provienen de diferentes lugares. Los primeros y más antiguos eran los antiguos miembros del Zoológico Amazonas del Colegio Militar Eloy Alfaro, el cual se transformó y mudó al actual en Guayllabamba en 1997. Entre estos se encuentran los leones, algunos de los osos de anteojos, las famosas tortugas galápagos y los cóndores (el ave más grande del mundo).
La familia ha crecido, son 250 animales y 56 especies, algunos son producto de intercambios con otros zoológicos y la gran mayoría son animales rescatados del tráfico ilegal. Éste es un problema muy serio para el Ecuador ya que, siendo poseedor de una gran biodiversidad en todo su territorio (especialmente en la Amazonia), gente inescrupulosa ha hecho negocio de la venta indiscriminada de animales exóticos especialmente hacia el exterior, llegando así a poner en riesgo de extinción a una gran cantidad de animales de la costa, sierra, galápagos y, en especial, la región amazónica.
El zoológico tiene diferentes exhibiciones en sus senderos autoguiados. Posee tanto anfibios, como reptiles, aves, mamíferos y animales de otras partes del mundo. Además tiene atracciones específicas como El Charco de las Ranas, la sección de Marsupiales, la Casa de los Animales Nocturnos, Senderos del Bosque Andino y del Bosque Seco, una Granja Infantil y un Centro de Visitantes.
Para los diferentes espacios se puede reservar una visita guiada para grupos de hasta 25 personas. Existen actividades especiales para los Senderos de los Bosques y también se puede reservar y programar conferencias sobre cuidado ambiental y biodiversidad en el Ecuador, además se imparten talleres los fines de semana.
El Zoo se ubica a media hora de la ciudad, existen parqueaderos y señalización si va en auto. De lo contrario puede tomar bus en la Estación Norte del Metrobus Q, la ruta que se dirige a Guayllabamba sea de la Cooperativa Pichincha o Flor del Valle. Estás dos rutas le dejan en la intersección entre la autopista y la vía de entrada al Zoo, esto es cerca del poblado de Guayllabamba. Desde ahí puede tomar un taxi o camioneta (que suele hacer las veces de taxi) para llegar a la entrada del zoológico, o a su vez seguir a pie en una caminata de alrededor de media hora.
Website: www.quitozoo.org
El Zoo de Quito se encuentra a las afueras de la ciudad en el valle de Guayllabamba.
La forma de llegar al Zoo es algo complicada por lo cual le sugerimos que lea el último párrafo de la presente guía.
Los horarios del Zoológico de Quito van de martes a viernes, de 8h30 a 17h00.
Sábados, domingos y feriados de 9h30 a 17h00.
El precio de la entrada al Zoo de Quito es de $3.50 USD para adultos, $2.25 USD para estudiantes universitarios y de secundaria, $1.75 USD para la tercera edad.
La entrada es gratuita para discapacitados y niños menores de 3 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario